Segundo trimestre del 2020
En marzo del año 2020, México publicó el "Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV 2 (COVID-19) por el Consejo de Salubridad General, el cual nombró actividades esenciales y no esenciales en la economía. Las actividades no esenciales tenían que parar sus actividades por completo y aunque la cuarentena no fue de total aislamiento o estricta aun así impactó el mercado laboral.
A partir del mes de marzo se experimentaron ciertas cifras bajas en algunos sectores de actividad económica y laboral. Tan solo al comienzo de la pandemia 12 millones de personas fueron agregadas a los rangos de la inactividad y la tasa de participación se redujo de 59.8% a un 47.5% y aunque en mayo la tasa de participación se mantuvo muy estable puesto que un descenso de la tasa de desocupación se debía al aumento del empleo, esto quiere decir que un mayor porcentaje de los activos accedió al empleo de nueva cuenta durante el mes de mayo por haber restablecido algunas de las actividades económicas.
Se menciona que, "Para la ETOE, las personas inactivas pero disponibles para trabajar son aquellas ausentes temporales de una actividad u oficio (Por cierre de empresas y negocios no esenciales) y a las personas con necesidad o deseos de trabajar las cuales eran clasificadas en la ENOE en el rubro "Otros" de la Población No Económicamente Activa No Disponible".
Martínez y Montemayor (21/05/2021)